2.8 C
Ushuaia
InicioSociedad“El debate debería estar centralizado en qué tipo de desarrollo queremos”

“El debate debería estar centralizado en qué tipo de desarrollo queremos”

Lo afirmó la referente de la ONG “Por el Mar”, Ángeles de la Peña, en torno a la polémica generada a partir de las declaraciones del empresario Rubén Cherñajovsky y de una posible permeabilidad legislativa para revisar la normativa vigente. En el caso específico de la Ley 1355, recalcó que es importante tener en cuenta que no prohíbe la salmonicultura sino que la regula. “La ley lo que establece es qué no se puede hacer o cómo no se puede hacer, estableciendo las pautas para que sí se desarrolle, pero de una forma sostenible en el tiempo y de una forma sustentable”, enfatizó.

&

Aacute;ngeles de la Peña, referente de la ONG “Por el Mar”, consideró importante despejar algunas cuestiones en relación al debate de las salmoneras en Ushuaia. Polémica que surgió a partir del proyecto del grupo Newsan para criar salmones en la capital fueguina y a una presunta permeabilidad a rever la Ley 1355, que prohíbe el cultivo y la producción de salmónidos en aguas lacustres y marítimas de la provincia.

Evaluó que “muchas veces se cae en la discusión del ambientalismo versus el desarrollo o del ambientalismo versus la industria o la producción cuando en realidad lo importante es tener en cuenta que es una cuestión de visión de desarrollo no de ambiente versus desarrollo”.

“El debate debería estar centralizado en qué tipo de desarrollo queremos tener, cual es la visión de desarrollo de Tierra del Fuego y quitarle el mote del ambientalismo porque muchas veces eso reduce el debate a que solamente se esté argumentando en contra de la salmonicultura en el mar por cuestiones ambientales, de cuidar el ecosistema, y la realidad es que es mucho más profundo”, agregó.

En el caso específico de la Ley 1355, recalcó que es importante tener en cuenta que no prohíbe la salmonicultura sino que la regula. “La ley lo que establece es qué no se puede hacer o cómo no se puede hacer, estableciendo las pautas para que sí se desarrolle, pero de una forma sostenible en el tiempo y de una forma sustentable para el ambiente que a su vez no sólo beneficia a la naturaleza sino que es del cual dependen otras actividades e industrias que generan mucho empleo y mucha identidad cultural a Tierra del Fuego”, manifestó.

Con respecto a la generación de empleo y de divisas, De la Peña dijo que “el caso de Argentina o lo que Argentina podría llegar a producir en términos de salmónidos es incomparable con lo que se genera en Chile porque Chile tiene toda su costa dedicada a la salmonicultura y es una industria que se instaló en los años sesenta con lo cual la trayectoria es enorme”.

No obstante, señaló que “muchas veces se mira al caso chileno como caso de éxito porque exportan un montón de divisas, porque exportan un montón de salmónidos y porque generan empleo pero la realidad es que Chile tiene un problema ambiental y social muy grande a raíz de esta industria, porque les ha destruido la mayoría de sus costas y de sus pesquerías y mucha gente antes se dedicaba a la pesca artesanal hoy no puede dedicarse y tiene que inclusive trabajar para las salmoneras”. 

En relación a la viabilidad de generar entornos artificiales en el territorio y generar criaderos como en otras partes de la Argentina, De la Peña aseveró que es viable y eso lo permite la ley. “Está establecido en la ley que se pueden hacer sistemas de producción en tierra que son de circulación de agua cerrada”, destacó y mencionó que estos sistemas tienen “un impacto muchísimo menor en el mar, en el río o en lagos o lagunas naturales porque los desperdicios y todo lo que genera el criadero de salmón queda en ese espacio controlado”.

Mas noticias

Relacionadas