En plena campaña presidencial, Javier Milei aseguraba que no se iba a meter con las organizaciones gremiales ni en las cuestiones salariales. Tampoco era primordial en su agenda una reforma laboral. Pero las cosas cambiaron. La transformación del Estado comenzó con la reestructuración de distintas dependencias junto con el despido de unos 55.000 agentes de la administración pública y el techo a las paritarias en el sector privado.
En paralelo, el gobierno descartó establecer un vínculo institucional con la Confederación General del Trabajo (CGT) y admitió que dos de sus principales objetivos son modificar la legislación laboral y el sistema previsional, al tiempo que desplegó un plan para intentar quedarse con la conducción de las organizaciones gremiales. Las metodologías se van dando según las circunstancias.
Dos casos recientes para analizar son las elecciones para renovar autoridades en el Sindicato Único del Personal Aduanero de la República Argentina (SUPARA) y la Asociación del Personal Legislativo (APL), donde sutilmente (o no tanto), desde la Casa Rosada avalaron listas opositoras, aunque fracasaron rotundamente. Otro de los intentos para desembarcar en los gremios es ir por la intervención, como sucede con la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE), aunque en este caso choca con las acciones judiciales que interpone el sindicato.
Comicios en el Sindicato de Aduana: ¿interés de Santiago Caputo?
El 13 y 14 de este mes se llevaron a cabo los comicios en el SUPARA, conducido durante cuatro décadas por Carlos Sueiro, quien falleció en junio pasado. En la contienda se presentaron Daniel Malloti, por la oficialista Lista Celeste; Silvio Minisini por la Lista Bordó y Flavia Ojeda por la Lista Violeta.
Sobre un total de 4.501 votos emitidos (el padrón habilitaba a 5.500 afiliados), Malloti obtuvo 2.489 votos, Misini 1.342 y Ojeda apenas 627, muy poco para el respaldo que, sugieren voceros gremiales, habría recibido de parte de la Casa Rosada. Si bien los referentes de la lista Violenta se desentienden del apoyo, todas las miradas apuntan al asesor presidencial Santiago Caputo, interesado en sumar a su causa al sindicato de Aduaneros.
La votación se llevó a cabo en las sedes aduaneras del país, incluyendo el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, Aeroparque Jorge Newbery, el Aeropuerto de San Fernando, la Estación Marítima Buenos Aires y Fluvial Sud, así como aduanas y regiones del interior.
Triunfo del oficialismo de la mano de Malloti: la Lista Violeta, tercera
Malloti fue una pieza fundamental en la gestión de Sueiro y se desempeñó como secretario de Organización de la Aduana de Capital Federal. Su compañero de fórmula es Marcelo Ciorda. Ambos enfrentaron una campaña compleja, en parte por la participación libertaria, pero también por el golpe que significó el fallecimiento de Sueiro, generó profundo pesar en el sector aduanero y el ámbito sindical. Otro dato para destacar fue la candidatura como secretario Adjunto de Ricardo Echegaray, ex titular de la AFIP, quien acompañó a Minisini, en la Lista Bordó, que salió segunda.
Desde el año pasado que SUPARA viene realizando protestas en reclamo de aumento salarial y en contra de las medidas del Ejecutivo, al que acusa de afectar la actividad. Entre las últimas acciones figura un paro de actividades en todo el país los días 15, 16, 29 y 30 de abril entre las 7 y las 19 horas. Durante las jornadas, los trabajadores mantuvieron presencia en los lugares de trabajo, pero sin atención de las tareas aduaneras habituales.
Además, aplicó el apagón informático, donde los agentes aduaneros desconectaron sus computadoras una vez que registraban la asistencia en los respectivos sistemas. La decisión impactó de lleno en la operativa diaria del comercio exterior, ya que gran parte de los procesos aduaneros dependen de sistemas electrónicos para el registro y autorización de operaciones.
APL: Contundente victoria de Di Próspero contra la lista avalada por Menem
Este martes se realizó la elección en la Asociación del Personal Legislativo (APL), donde el secretario General Norberto Di Próspero se jugó una partida doble: La reelección y enfrentar al aparato oficial representado por Martín Menem. Las fuentes consultadas admitieron que el presidente de la Cámara de Diputados alentó a la Lista Azul, encabezada por Ricardo Sablich.
Los voceros explicaron que «fue evidente el apoyo mediático a la figura de Sablich y eso vino de la mano de los Menem«. El referente opositor desmintió el apoyo del titular de la Cámara Baja y sostuvo que «reclamamos una recuperación del salario y de la organización gremial».
Las urnas dieron respuesta a la disputa, con un contundente triunfo de Di Próspero, del 85.5 por ciento de los votos contra apenas el 13.35 por ciento para la oposición. Por la noche, en un acto, Di Próspero agradeció «este masivo apoyo, que es un fuerte mensaje de independencia y autonomía de nuestro querido APL, frente a las presiones políticas». Todo un mensaje a los Menem, en tanto que las fuentes gremiales revelaron que la titular del Senado, Victoria Villarruel, «se mantuvo al margen de la elección».
Admitió que «los trabajadores y las trabajadoras estamos en un momento de desafíos importantes, la coyuntura más difícil en mucho tiempo. El cepo al salario no sólo toca a los legislativos sino a todos los trabajadores sindicalizados».
Peones Rurales: intervención de la obra social y denuncias contra el gremio
En cuanto a la Unión Argentina de Trabajadores Rurales y Estibadores (UATRE) hay un claro avance del Poder Ejecutivo que comenzó con la intervención de la Obra Social del Personal Rural y Estibadores (Osprera), designando a Marcelo Petroni, quien viene aplicando distintas acciones, como la baja del contrato a la ART sindical hasta una Carta Documento para intimar al desalojo de las oficinas que la conducción de la UATRE ocupa en «comodato».
El secretario General del gremio, José Voytenco, planteó que se trata de «un acto hostil, una provocación directa y una amenaza inaceptable a la vida institucional» y advirtió que «no vamos a abandonar nuestra sede», ubicada en Reconquista 630 (CABA), donde también funciona la obra social.
En tanto, el ministerio de Salud prorrogó por 180 días la intervención de OSPRERA con la intención de avanzar contra la actual conducción gremial. Voceros oficiales avisaron que en los próximos días habrá nuevas denuncias contra Voytenco y el manejo de la obra social, vinculandolo con presuntas irregularidades detectadas durante el gobierno de Alberto Fernández y que podría incluir a otros funcionarios de dicha gestión.