1.8 C
Ushuaia
InicioSociedadUn estudio encontró que 6 de cada 10 chicos de primariadicen haber...

Un estudio encontró que 6 de cada 10 chicos de primariadicen haber sufrido alguna agresión de sus compañeros

El erizado clima político actual no parece salir de la nada ni dejar de tener influencias externas. ¿La prueba? La situación social escolar. Según un flamante informe, en Argentina, seis de cada diez alumnos de sexto grado de escuela primaria -el 63% del total de los chicos- reportaron haber sido víctimas de una agresión. Y el 36% de los niños del país dijeron “sentirse discriminados en su escuela alguna vez”.

Estas cifras surgen del reporte “Desafíos de convivencia en la Escuela Primaria: discriminación y conflictos entre pares”, elaborado por investigadores de la ONG “Argentinos por la Educación” y por la experta Mercedes Sidders.

Este trabajo y sus conclusiones se basan en el análisis detallado de las respuestas de los estudiantes de 6° grado acerca del “clima escolar”, que se hicieron en ocasión de las pruebas “Aprender 2023”.

Esto no les gusta a los autoritarios

El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.

Estudiantes secundarios lanzan una original campaña contra el bullying

Como detalle agridulce, el informe señala que, aunque la mayoría de los estudiantes percibe la escuela como un espacio “positivo”, pero esta experiencia no resulta igual para todos. Por ejemplo, el 99% de los alumnos afirma tener “amigas y amigos”. El 94% dijo “sentirse cómodo” con el personal docente y no docente, y más del 90% expresó que la escuela es un lugar donde “se siente bien”, contenido y acompañado.

Pero -al mismo tiempo-, más de la mitad de los chicos encuestados (el 56%) manifestó “haberse sentido excluido al menos alguna vez”. El 40% afirmó haberse sentido “incómodo o fuera de lugar”, y el 36% señaló haberse sentido “solo”.

“Las estadísticas salen de las preguntas de la encuesta. Pero aunque digan que ‘sólo fue una vez’, probablemente esas oportunidades de exclusión o de incomodidad sean situaciones recurrentes”, le señaló a PERFIL Leyre Sáenz Guillén, una de las coautoras de este informe y experta en análisis de datos en la ONG.

El bullying: Un llamado a repensar el modo de vincularnos

También parece ser un problema que se está agravando con el paso del tiempo. Si bien los datos para comparar son escasos, “si aproximamos las respuestas a preguntas equivalentes hechas en encuestas de 2016 y 2023 vemos que aumentan las cifras de la cantidad de chicos que dicen sentir “discriminación’”, detalló Sáenz Guillén. “Hace nueve años, hasta el 30% de los consultados respondía afirmativamente a esta pregunta. Pero en 2023 esa respuesta ya asciende al 40%”.

Algo similar parece pasar con el ítem: “En la escuela me siento sola o solo”. En 2016, el 19% de los chicos respondía afirmativamente; para el 2023 ya asciende a 37%.

Y si bien no es el mismo grupo etario, estas cifras se corresponden con otras de una encuesta similar realizada en 2019, aunque en estudiantes de secundaria. De allí resultó que “a nivel nacional, más de la mitad de los estudiantes reconocen que en la escuela suceden episodios de discriminación por aspecto físico (75,4%), discriminación por características personales o familiares –religión, nacionalidad, género, discapacidad– (67,7%), y amenazas o agresiones entre compañeros (54,5%).

Las diferencias provinciales

La discriminación aparece como un fenómeno extendido: el 36% de los estudiantes afirma haberse sentido discriminado. Pero lo más llamativo son las notables diferencias entre las provincias y entre los sectores de gestión.

Las provincias con mayor proporción de estudiantes que reportan haber vivido situaciones de discriminación son Chaco (49%), Santiago del Estero (46%) y La Rioja (45%). A nivel país, en las escuelas estatales, la proporción es 42%, mientras que en las privadas desciende al 21%.

La violencia que ya no tiene recreo

Según las respuestas de los estudiantes, los motivos de discriminación más frecuentes son el aspecto físico, los gustos e intereses personales y la orientación sexual o identidad de género.

¿Cómo se explica? Según Sáenz Guillén, “acá vemos que lo que juega fuerte y correlaciona mejor con las diferentes jurisdicciones es el nivel socioeconómico de cada provincia. En esta temática también juega un papel los sectores de gestión, ya que encontramos que -en el sector estatal- el 42% dijo que se siente discriminado, mientras que en el segmento privado esa cifra desciende al 21%”.

Soluciones posibles

Cuando los conflictos pasan, los chicos señalan que las escuelas suelen responder de manera tradicional: primero intervienen los docentes o directivos y luego se informa a las familias mediante notas o reuniones. Los alumnos señalan que “se suele responder de manera tradicional: primero intervienen los directivos y luego se informa a las familias mediante notas o reuniones”. Si bien estas acciones son importantes, son estrategias que no abordan las causas profundas de los problemas de convivencia, señalan las autoras.

“En ese sentido”, dice Sáenz Guillén, “las opciones de prevención más eficientes y que funcionan son las que involucran a los tres actores: chicos, docentes y familias, sin dejar de lado a ninguno de los componentes del triángulo”.

Finalmente, la experta recuerda que también es importante hacer prevención. “O sea, no esperar a que suceda un episodio de “hate” para pensar que hacer; sino tener programas y políticas continuas, sin esperar que llegue el evento disparador.

Las opiniones de los expertos

Mercedes Sidders, coautora del informe y responsable de políticas en Innovations for Poverty Action recordó que “si bien las escuelas suelen intervenir ante un conflicto, la respuesta muchas veces es fragmentada. Hay margen para mejorar, especialmente a través de enfoques integrales y preventivos que involucren activamente a todos”.

Por su parte, Pablo Mainer, fundador de Hablemos de Bullying y la Alianza Anti Bullying Argentina, aportó que “el informe confirma algo que venimos advirtiendo en todo el país: aunque muchos chicos dicen sentirse contenidos, un porcentaje significativo vive exclusión o discriminación y eso impacta directamente en su bienestar y aprendizaje. Este tipo de situaciones no se resuelven con medidas aisladas: necesitamos un abordaje sistémico”.

Finalmente, Alejandro Castro Santander, director del Observatorio de la Convivencia Escolar de la UCA, comentó que “la experiencia internacional demuestra que las estrategias integrales pueden reducir la violencia en hasta un 42 %. E incluir la transmisión de habilidades socio-afectivas (empatía, asertividad, regulación de emociones y sentimientos y resolución pacífica de conflictos) en igualdad de condiciones que matemáticas o lengua”.

Más noticias
Noticias Relacionadas