Este martes el presidente estadounidense Donald Trump brindó un fuerte respaldo económico pero también político a Javier Milei. Durante una conferencia de prensa conjunta de ambos mandatarios, el republicano aseguró que el jefe de Estado argentino «está haciendo un trabajo fantástico«, afirmó que apoya su reelección en 2027 y lo trató de “amigo, luchador y ganador” en un posteo en la red social Truth.
Este miércoles, el secretario del Tesoro, Scott Bessent, confirmó que negocia con Javier Milei y el ministro de Economía, Luis Caputo, un «préstamo» de USD 20.000 millones. El rescate se daría a través del Fondo de Estabilización Extranjera (ESF), una línea tipo SWAP, sumada a la compra de bonos en dólares de la que todavía no se conocen detalles.
La noticia encendió alertas en todo el arco opositor. Legisladores y exfuncionarios cuestionaron la falta de información sobre las condiciones del entendimiento, las posibles consecuencias políticas y económicas, la ausencia de participación del Congreso y el nivel de endeudamiento que el país estaría a punto de asumir.
Esto no les gusta a los autoritarios
El ejercicio del periodismo profesional y crítico es un pilar fundamental de la democracia. Por eso molesta a quienes creen ser los dueños de la verdad.
Estados Unidos confirmó que negocia por un swap de 20.000 millones de dólares con Argentina
Consultado por PERFIL, el diputado nacional Daniel Arroyo señaló que “el acuerdo que llegó a la Argentina con el Tesoro norteamericano, en principio por 20.000 millones de dólares a modo de SWAP, le permite al Gobierno dos cosas. Una es parar la corrida cambiaria, lo cual está bien, porque si algo está claro en la Argentina es que si sube el dólar, suben los precios y se desacomoda la vida cotidiana”.
El exministro de Desarrollo Social añadió que “en segundo lugar, (el salvataje) permite fortalecer su vínculo con Estados Unidos, que es hacia donde ha ido como política central el Gobierno”.
Sin embargo, Arroyo advirtió sobre los riesgos de fondo: “deja al descubierto también dos cosas. Una, que el endeudamiento argentino es endémico. Se ha hecho un ajuste fiscal muy fuerte, se han generado cambios estructurales en la macroeconomía, pero (el Gobierno) necesita de vuelta dólares para poder sostenerse y va a tomar una nueva deuda. Y lo segundo es que habrá que ver las condicionalidades para adelante. Esto de tomar deudas sostenidamente hay que ver qué implica, cómo y qué condicionalidades genera”.
Martín Guzmán: «Con este préstamo, Milei expone a La Argentina al chantaje de Trump»
Finalmente, concluyó que “para el Gobierno, en el corto plazo, en la coyuntura, paró una situación muy conflictiva. Pero esto tiene que dar cuenta que se necesitan cambios profundos, estructurales de verdad en el esquema económico que se está llevando adelante”.
Por su parte, el exembajador en China, Sabino Vaca Narvaja, sostuvo en Modo Fontevecchia: “Lo que está mostrando este salvataje obsceno de Bessent es el fracaso del plan económico (de Javier Milei). Porque centralmente lo que le falta a Argentina es ingresar y aumentar las exportaciones”.
El exfuncionario explicó que el dinero recibido del FMI y ahora del Tesoro estadounidense termina indirectamente en China debido al aumento de las importaciones. “Milei tiene una doble dependencia. Una dependencia política muy fuerte a Estados Unidos y una dependencia económica muy fuerte con China, en detrimento del sector industrial argentino. En los últimos seis meses han crecido casi un 80% las importaciones de Argentina de productos chinos”, aseguró.
Milei y Caputo agradecieron el apoyo de Estados Unidos: «Argentinos, empieza una nueva era»
Además, Vaca Narvaja subrayó una contradicción en el modelo: “Aquí China está aprovechando el arancel cero de Milei para abastecerse de un sector clave como es el esquema del grano. China acaba de comprar 15 barcos de aproximadamente 65.000 toneladas cada barco, y esto afecta centralmente a Estados Unidos. Por eso digo que esto es paradójico”.
Otro de los que cuestionó el acuerdo fue Jorge Taiana, primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria en la Provincia de Buenos Aires. En diálogo con Radio Re, expresó: «Como argentino me da vergüenza que el gobierno vaya como una colonia a pedir apoyo y que se lleve la copia de un tweet impreso. Es una disminución de nuestra soberanía».
«Se endeuda, se somete, se humilla para obtener un resultado electoral. ¿Y se festeja qué? Que vamos a tener más deuda, mayor pobreza para los argentinos el día de mañana. Es un acto de indignidad y de enorme subordinación a Estados Unidos», agregó el exministro de Relaciones Exteriores.
Gurú de Wall Street advierte que el apoyo de EE.UU. «es la medicina equivocada» para la economía Argentina
“La Argentina ya está endeudada hasta el cuello con una deuda impagable. Tomar más deuda no es la solución, es parte del problema«, remató Taiana.
Por su parte, el diputado nacional y legislador porteño electo Leandro Santoro también apuntó contra el entendimiento. En Futurock afirmó: «Hubo hasta ahora un respaldo político muy contundente a través del secretario del Tesoro norteamericano, lo que hizo que bajaran el riesgo país y el dólar paralelo».
Santoro insistió en la falta de transparencia: «No se sabe cuánta plata nos van a dar, ni si nos van a dar plata y mucho menos con qué instrumento«.
Para Máximo Kirchner, el accionar de Javier Milei y Luis Caputo con la deuda «exige una intervención del Congreso»
Y advirtió: «Se supone que cada vez que Donald Trump da algo, saca más de lo que entrega, cualquier escenario es posible».
El legislador sostuvo que el Congreso debe actuar con firmeza: «Nadie sabe cuáles son los términos del acuerdo con Estados Unidos, por lo que la reacción del Congreso tiene que ser certera. Esto es una desgracia, pero para reaccionar políticamente necesitamos saber específicamente de qué se trata».
En relación con el respaldo de Trump a Milei, Santoro agregó: «Nosotros ya salimos a decir que esto es un préstamo para Javier Milei, no para la Argentina. Cuando un presidente toma deuda, la va a cancelar en varios años, no en su período. Por eso es tan importante que pase por el Congreso«.
Cumbre en Nueva York: Milei se mira en el espejo deformado de Trump
Y concluyó: «De cualquier manera, dentro de seis meses vamos a estar en el mismo lugar«.
El diputado nacional Itai Hagman fue aún más duro en sus declaraciones al canal de streaming Gelatina: «Hoy Donald Trump gobierna la Argentina«.
El economista y candidato de Fuerza Patria a renovar su banca advirtió que el oficialismo “le va a dar a Trump lo que Trump quiera».
Grabois acusó a Milei de aceptar «dádivas» de Trump, lo llamó «arrastrado y lamebotas» y afirmó que él y su hermana irán presos
Desde el Congreso, adelantó que buscarán bloquear el entendimiento: «Un mensaje muy importante para EEUU, el FMI y los acreedores: el que avisa no traiciona. No vamos a darle legitimidad a un acuerdo hecho a espaldas de la sociedad argentina«.
Y vinculó la discusión con la campaña electoral: «Es una disputa sobre si volvemos a ser una nueva colonia de Estados Unidos o somos un país soberano. Eso también se discute en octubre«.
En la izquierda, la exdiputada Myriam Bregman también salió a criticar. En su cuenta de X escribió: “Se la pasaron repitiendo que las categorías de izquierda y derecha eran obsoletas, que hablar de imperialismo era una antigüedad”.
Y continuó: “Todo para que ahora sea la única forma de explicar lo que está pasando: un país imperialista ejerciendo una injerencia violatoria, incluso, del derecho internacional, como lo hace en Brasil o Venezuela, con un presidente ultraderechista de Estados Unidos que se cree gendarme del mundo, apoyando a su mascota Milei porque sabe que no vale gran cosa, pero es lo que tiene como aliado incondicional en lo que considera su patio trasero”.
Alejandro Vanoli: «Si el plan económico no es sustentable, los préstamos no generan un cambio de fondo»
También desde la oposición, la diputada de la Coalición Cívica Marcela Campagnoli cuestionó en X: “Este anuncio implica que el Gobierno podría recibir u$d a cambio de $$ con el compromiso de devolverlo a un plazo determinado, con un interés establecido; se trata de un ‘préstamo’ pre-negociado. ¿Cuál es la lógica, comprar tiempo para la elección, a cambio de más deuda? LTA. Fin”.
El economista Roberto Cachanosky fue otro de los que marcó su posición en redes sociales. En un duro posteo, cuestionó el relato oficial y lo vinculó al kirchnerismo: “Al final, el riesgo país bajó con un tuit de Trump y la promesa de apoyo de EE.UU. Entonces el riesgo país no era por el riesgo kuka, era por el miedo de default. Pero Trump no vota en Argentina, ni los republicanos. Así que el riesgo kuka fue una excusa para esconder la incompetencia del gobierno. Una incompetencia igual a la de los kukas”.
Finalmente, en el ámbito parlamentario, el bloque de Unión por la Patria informó que ya presentó dos proyectos de resolución. El primero exige que el ministro de Economía, Luis Caputo, se presente en el Parlamento para dar explicaciones sobre el nuevo endeudamiento. El segundo reclama que tanto el Ejecutivo como el Banco Central sometan a consideración legislativa cualquier acuerdo con el Departamento del Tesoro de Estados Unidos.
NG/fl