4.8 C
Ushuaia
InicioEconomíaNi el Día del Niño salvó al consumo masivo

Ni el Día del Niño salvó al consumo masivo

El consumo masivo está tan deprimido que ni las fechas emblema dan señales de poder salvarse del clima general de malaria del bolsillo. El Día del Niño, luego de Navidad y Reyes la festividad más fuerte en materia de ventas, mostró números pocas veces vistos. Con un problema extra: las comparaciones son contra un 2024 con caídas récord. A un año y 8 meses del gobierno de Javier Milei, el rubro consumo parece no tener reacción: sacando autos y algunos durables, tanto alimentos, como textiles y bienes básicos, están en números muy bajos. Y el dato más impactante, además de la baja demanda, es que los tickets promedio son realmente bajos, fiel impacto de la crisis de salarios que fomenta el propio gobierno de Javier Milei. 

En el caso de las mediciones de la Confederación de la Mediana Empresa (CAME), lasventas minoristas pymes por el Día del Niño 2025 bajaron un 0,3 por ciento frente a la misma fecha del año pasado, medidas a precios constantes, y el gasto promedio real se desplomó un 21,1 por ciento.

El reporte reflejó que “este resultado se da en un contexto en el que más del 87 por ciento de los comercios aplicaron promociones” y precisó que el ticket promedio alcanzó $33.736 frente a los $31.987 del año anterior, lo que, descontada la inflación, implica una variación real negativa de -21,1 por ciento». 

Ante este escenario, desde la entidad gremial-empresaria señalaron que “esto muestra que, aun con una amplia oferta de promociones, predominaron compras de menor valor y regalos más económicos”. En 2024 las ventas habían caído 14,4 por ciento. 

Ningún chiche

El sector juguetero, emblemático en el Día del Niño, también sufrió el golpe de la crisis. Además de perder ventas, salió a denunciar el ingreso indiscriminado de productos importados. 

«El clima frío, el día no laborable del viernes 15 y la caída en elcanal físico impactaron en el desempeño del sector, con una contracción del 5,2% en las ventas enunidades de juegos y juguetes durante el Día del Niño 2025», precisaron desde la Cámara Argentina del Juguete (CAIJ). 

Desde la cámara agregaron, además, que «la situación complica al sector comercial, al industrial y a los importadores, que están sobrestockeados ya que las importaciones duplican el tamaño del mercado argentino de juguetes. Si bien el comercio electrónico exhibió un crecimiento del 30 por ciento, aún representa solo el 24 por ciento del total de ventas». La CAIJ destacó que «esta modalidad implica afrontar altos costos de publicidad y comisiones en plataformas,además de contar con una logística eficiente: el 81 por ciento de los consumidores abandona su carrito sino encuentra la opción de entrega que busca». 

Tasas altas e importaciones

«Las promociones bancarias perdieron peso por las altas tasas de interés y el nivel deendeudamiento de las familias: explicaron apenas el 70% de las operaciones, cuando históricamente rondaban el 90 por ciento», explicó CAIJ en un comunicado. Es que la obsesión del gobierno por sacar pesos de la calle pagando tasas de interés récord, empezó a retraer en todos los rubros el crédito al consumo básico en cuotas. Esto, en el marco de la crisis de los salarios, era lo que mantenía algo de ventas vivas. 

De esta manera, en jugueterías de cercanía, el ticket promedio fue de 13.000 pesos, mientras que en cadenas de mayor escala -con un 90 por ciento de productos importados y con licencias- alcanzó los 38.000 pesos. Aunque el 76 por ciento de las ventas totales se realizan en tiendas físicas, la tendencia es clara: el futuro está en laintegración de canales, no en su competencia.

El fenómeno de la importación se ve en cifras: entre enero y julio de 2025, las importaciones de juguetes aumentaron un 84 por ciento en valor y un 114% en volumen frente a 2024, alcanzando 13.752 toneladas. También creció un 80 por ciento la cantidad de empresas importadoras, de 314 a 565. 

Más noticias
Noticias Relacionadas