La escalada que tuvo el precio del dólar en los últimos días no fue suficiente para que se transforme en la inversión más ganadora de julio, debido a que fue superado con un margen interesante por el Bitcoin y las acciones argentinas. En todo el año, el dólar tampoco se posiciona como ganador, ya que lideran el oro y la criptomoneda como las opciones más rentables.
Para determinar las alternativas de inversión más ganadoras, se tomó como ejemplo un monto inicial de $1 millón destinado a las diversas propuestas más utilizadas, como el dólar en las distintas versiones (oficial, MEP y blue), plazo fijo tradicional y UVA, acciones de empresas líderes (Merval), oro y Bitcoin, donde se analizó su rendimiento en todo este año y desde comienzos de 2024 hasta el presente.
Así, se determina que la inversión más rentable de todo julio fue el Bitcoin, que avanzó alrededor de 22% en pesos en todo el mes, debido a que llegó a un precio máximo en torno a los u$s120.000.
En segundo lugar, el instrumento más ganador del mes pasado fue el índice de acciones de empresas líderes, el Merval, que avanzó 16,4% en dicho período. Incluso, algunos papeles, como Transener, llegaron a trepar hasta cerca de 30% en todo julio.
Y en tercer lugar se ubicaron el dólar oficial y los financieros (MEP y contado con liquidación), que avanzaron un promedio cercano al 13% en todo el mes pasado.
Es decir, superaron con creces a la inflación registrada, que se ubicó por debajo del 2% mensual, según proyecciones de algunos economistas privados.
El Bitcoin fue el instrumento más ganador de julio, y superó al dólar.
Y también, los instrumentos de ahorro mencionados le ganaron de forma notoria a la renta en pesos, donde un plazo fijo tradicional se ubica en la actualidad entre 2,5% a 2,7% cada 30 días, ya que ofrece una tasa nominal anual (TNA) en torno al 30% al 33%.
«Las expectativas de descenso del ciclo de liquidaciones de divisas del agro, la demanda estacional por turismo y el atractivo de los viajes al exterior por el ´dólar barato´, generó más demanda de billetes estadounidenses y una fuerte suba en su precio. Sin embargo, la valorización del Bitcoin y del Merval quitaron el liderazgo a la recuperación de la divisa estadounidense», detalla Andrés Méndez, director de AMF Economía, a iProfesional.
Inversiones más ganadoras de 2025 con $1 millón
Por el lado de las inversiones más ganadoras de los primeros 7 meses del año, se destacaron 4 alternativas, que fueron las que superaron a la inflación acumulada y generaron una renta positiva. Se trata del oro, Bitcoin y los plazos fijos, tanto UVA como tradicional.
En tanto, pese a la fuerte suba del mes pasado, el dólar sigue siendo, por el momento, una «mala inversión». Al menos, por el resultado en todo el 2025.
«Si un inversor hubiera realizado una hipotética colocación de fondos a inicios de 2025, el resultado sería mixto: una opción conservadora (el oro) y una más riesgosa (Bitcoin) están a la cabeza de los rendimientos. Ambas alternativas se han valorizado frente al dólar estadounidense, donde, incluso, esta moneda se ha desvalorizado en los mercados internacionales en todo el año y las alternativas mencionadas ´sacan partido´ de esta situación», detalla Méndez a iProfesional.
Entonces, el oro sigue encabezando el podio de las inversiones más ganadoras, debido a que el ahorrista que invirtió $1 millón a inicios de año en este metal, en la actualidad, posee un capital total cercano al $1.451.000. Es decir, 45% más de su monto inicial, que representa un extra de 451.000 pesos.
En todo el 2025, el oro y el Bitcoin son los más ganadores.
En segundo lugar se ubica el Bitcoin, que ha superado en julio su precio máximo histórico, por lo que con haber comprado esta criptomoneda con $1 millón a principios de año, en los primeros 7 meses del año incrementó su capital hasta un monto que alcanza el $1.406.000. O sea, 406.000 pesos más.
La tercera posición del ranking es para el plazo fijo UVA, ya que el ahorrista que invirtió en este instrumento financiero el $1 millón, en el acumulado de 2025 sumó un capital total de $1.192.000.
Muy cerca se ubica el plazo fijo tradicional, que en todo el año acumula, con la inversión inicial de $1 millón, un monto total que roza el $1.187.000.
Como referencia, si se toma el monto inicial de $1 millón invertido a inicios de año como referencia y se lo ajusta por la inflación acumulada de todo el 2025, en la actualidad representa a una cifra de $1.170.000.
«No desentonan los plazos fijos, ya que preservaron el valor de los ahorros en estos siete meses transcurridos: tanto quien optó por inmovilizar sus fondos al menos 6 meses en el UVA, como quien cada 30 días renueva su certificado (el tradicional), le van ganando a la inflación», sostiene Méndez.
Respecto al dólar, suma: «Pese a lo redituable que fue en julio, brinda un magro resultado en el acumulado de los 7 meses transcurridos del año».
Desde 2024 hasta ahora, el Bitcoin fue la inversión más ganadora.
Inversiones más ganadoras desde 2024 al presente
Si el análisis se realiza para una inversión realizada a principios de 2024 hasta la actualidad, los resultados son más selectivos: sólo el Bitcoin y el plazo fijo UVA le han ganado a la inflación.
Por lo tanto, aquél ahorrista que compró Bitcoin con $1 millón en enero de 2024, en los 19 meses transcurridos ese monto se ha transformado en $3,5 millones. Es decir, ganó más de $2,5 millones en ese lapso, con la criptomoneda, que es una alternativa muy volátil.
En segundo lugar, el plazo fijo UVA rindió en ese período con el $1 millón colocado hasta transformarse en la actualidad en $3,38 millones en total.
En tanto, desde 2024 hasta la fecha, si se ajusta el monto inicial tomado para realizar estos cálculos por la inflación acumulada en dicho período, hoy representa a tener un capital de $2,55 millones.
«Las demás alternativas han resultado perdedoras, aún el propio Merval, que gracias a su pobre desempeño en el primer semestre de 2025 opaca a todo lo excelente que le fue el año pasado», resume Méndez.
Qué pasará en agosto con las inversiones
Respecto a cómo pueden resultar las inversiones analizadas en los próximos meses, los analistas ponen el foco en observar qué ocurrirá con el precio del dólar y las tasas de interés en pesos. A ello se le suma, la volatilidad local por las elecciones legislativas.
«Las expectativas se concentran en ´convencer´ a los tenedores de pesos que el dólar no es la mejor opción. En otras palabras, aumentar la demanda de moneda doméstica con instrumentos de inversión, y esto va asociado a tasas de interés ´súper positivas´», destaca Méndez.
En este sentido, la pulseada entre el dólar y las tasas de interés brinda un «aliciente» a quienes corran el riesgo a posicionarse en moneda local.
«Tampoco se debiera descartar a los exitosos plazos fijos UVA. El traslado a precios de las correcciones cambiarias operadas desde la parcial salida del cepo a mediados de abril pasado, determina que, de mantenerse en agosto la paridad de cierre de julio, el tipo de cambio nominal habría aumentado 26,4% frente a precios de los bienes, que se incrementaron sólo 6% entre abril y julio pasado», resalta Méndez.
En consecuencia, si bien la UVA ya está estimada para agosto por el arrastre de los meses anteriores de la inflación, «el traslado a precios de la devaluación del peso podría incidir a partir de los rendimientos de septiembre», advierte Méndez.
Igualmente, considera este analista que «es probable» que los rubros que crecieron fuerte en julio pasado, moderen su expansión en agosto.
En cuanto al Bitcoin, tras alcanzar un récord máximo que superó un precio de u$s120.000 a fines de julio, en la actualidad hubo toma de ganancia, y pudo haber alcanzado, al menos en un muy corto plazo, una nueva meseta.–