4.8 C
Ushuaia
InicioPolíticaEl INDEC cambiará la manera en la que se mide la inflación...

El INDEC cambiará la manera en la que se mide la inflación y usará estos datos

El INDEC cambiará la manera en la que se mide el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que refleja la inflación minorista. Así lo aseguró este miércoles el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en su informe anual de gestión en el Congreso.

Según señaló el funcionario, la modificación no sería inmediata, ya que la implementación de la nueva fórmula depende de la aprobación final del Ministerio de Economía. Además, se trata de un momento de volatilidad en los precios: luego de la aceleración de marzo, la liberación del cepo también podría suponer más presión sobre los precios.

El INDEC cambiará la manera en la que se mide la inflación: los datos que sumará

Francos fue consultado por Diputados acerca de la posible actualización de la canasta de bienes y servicios utilizada para el cálculo del Índice de Precios al Consumidor (IPC), para que represente adecuadamente los cambios en los hábitos de consumo, asegurando así una medición más precisa de la inflación y su impacto en el costo de vida.

La nueva medición resaltará servicios en detrimento de los bienes, y el rubro alimentos también perderá preeminencia frente a vivienda, tarifas y transporte.

Ante esta pregunta, el Jefe de Gabinete respondió: «El Ministerio de Economía informa que el INDEC finalizó en el mes de marzo de 2025 todos los desarrollos técnicos y metodológicos del nuevo IPC, así como también las consultas y testeos técnicos del nuevo índice para su implementación. Actualmente, se encuentra a la espera de los avales institucionales para realizar la campaña de sensibilización y alfabetización del nuevo IPC».

«Mientras tanto, el Instituto continúa realizando los análisis técnicos en torno a la estabilidad de los precios para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos», indicó Francos.

«El titular del INDEC planteó la necesidad de cambiar algunos ponderadores del índice, en su visión. El Presidente le dijo que no cambien nada, porque si lo cambiamos ahora van a decir que lo estamos haciendo para modificar el número de la inflación. Esperemos a que pase este momento y cuando la situación esté totalmente estable, analizamos y proponemos un cambio», aseguró.

La información figura en la página 24 del informe que Francos envió al Congreso, en respuesta a una pregunta formulada por diputados nacionales de la Coalición Cívica, el partido que lidera Elisa Carrió. «Mientras tanto, el Instituto continúa realizando los análisis técnicos en torno a la estabilidad de los precios para asegurar el cumplimiento de las recomendaciones internacionales y garantizar que las modificaciones no se introduzcan en períodos atípicos», agregó Francos.

La noticia llega en medio de un debate entre economistas y consultoras, que esgrimen que los datos oficiales no reflejan con fidelidad la evolución real de los precios. Algo que puede quedar en evidencia al comparar el índice de precios que mide la Ciudad de Buenos Aires, por ejemplo, que en los últimos meses fue más alto que el del INDEC.

Históricamente, ambas mediciones coincidían casi perfectamente: entre febrero de 2022 y diciembre de 2023, la relación entre el IPC CABA y el del INDEC para GBA fue del 99,8%. Sin embargo, a partir de enero de 2024, la inflación medida en la Ciudad de Buenos Aires comenzó a ser un 13% superior a la del INDEC y en el último dato disponible la diferencia escaló al 55%.

La explicación radica en la canasta de consumo utilizada: la de CABA está actualizada desde 2022, mientras que la nacional continúa siendo la misma desde 2017. En términos metodológicos, eso implica darle diferente peso a rubros como alimentos, servicios, vivienda, educación y transporte.

Economistas advierten que la canasta vigente subestima la inflación real, especialmente en sectores de clase media y media-alta, donde el peso de los servicios regulados y privados es mayor.

Banda de flotación cambiaria: ¿cómo impactará en la inflación?

El economista Gabriel Caamaño advirtió a iProfesional que «es probable que haya una aceleración de la inflación, algo que ya notamos en marzo» en medio de la tensión cambiaria. Y acotó que «el proceso desinflacionario no es lineal, tiene estas cuestiones».

«Este régimen cambiario es mejor, es más sustentable, es un paso en la dirección correcta, pero no es gratis, porque este esquema tiene implícito un ajuste del tipo de cambio, con lo cual es posible que genere una aceleración de la inflación».

De todos modos, resaltó que «como la inflación aceleró mucho en marzo, hay que ver cuánto se nota en abril, porque como este cambio de régimen va a impactar en la segunda mitad del mes y entonces lo vamos a ver un poquito este mes y otra parte en mayo».

«Así que capaz el costo de vida de abril de parecido, porque en marzo tuviste temas puntuales que probablemente no tengas en abril, como es carnes que ya dejó de acelerar tanto, y el tema de Educación».

Sebastián Menescaldi, director de Eco Go, sostuvo que «vamos a ver a qué tipo de cambio vamos de entrada, yo estimé que la inflación de este mes si hay una devaluación del 10% y se traslada a precios el 40% este mes el costo de vida puede llegar a 5%«.

A su vez, la economista Natalia Motyl aseveró que este esquema de flotación cambiaria «va a presionar sobre la inflación». De todos modos, la especialista planteó que «independientemente de en qué valor quede el dólar, van a sacar de circulación muchos pesos, son pesos que sobran y corroen el valor de la moneda local, y todo esto va a contribuir a bajar la inflación en el largo plazo».

El economista Federico Glustein prevé que «esto puede tener un severo impacto en inflación y por ende, mermar el crecimiento económico al principio, así como la recuperación que estamos viendo podría inicialmente detenerse».

A su criterio,»estos movimientos podrían dejar a la inflación arriba del 5%,pero dependerá de a cuánto se vaya el dólar oficial y cómo impacte en alimentos y servicios».

Pablo Repetto, jefe de Research de Aurum Valores, alegó que «puede haber algo de aceleración inflacionaria, pero (el ajuste) fiscal y monetario tiene que ayudar a evitarlo».

Ricardo Delgado, director de Analytica dijo que «si el tipo de cambio empieza a flotar, probablemente el dólar suba a partir del lunes, que es el dólar que forma precios de aquellos que producen bienes de manera legal en Argentina, bienes para exportar, alimentos, vestimenta».

El economista estimó que «es difícil que la inflación de abril esté por abajo de la de marzo, va a ser difícil en adelante contener presiones salariales y de precios«.

La consultora EconViews evaluó que el dato de inflación de marzo «explicita dos problemas: Uno es la ineficacia de bajar el crawling peg de 2 a 1% para apurar la desinflación, impactando en la apreciación cambiaria y complicando la acumulación de reservas. Por la suba de la brecha, algunos productos se pueden haber adelantado a lo que pase con el oficial»

«Y el otro es que ahora la devaluación llegará con expectativas menos ancladas y más inercia en servicios que hace unos meses, lo que puede potenciar el passthrough (traslado a precios)», advirtió. 

«Históricamente, el pass-through de una devaluación a precios promedió 25-30%. No es un número mágico: las expectativas y lo que ocurre con el tipo de cambio después de la devaluación influyen mucho«, afirmó.

Más noticias
Noticias Relacionadas