La demanda de energía eléctrica creció 0,5 por ciento en febrero de 2025 respecto a igual mes del año anterior, pero mientras se registró ese leve rebote en el consumo residencial, la demanda de industrias y comercios volvió a bajar, mostrando el impacto de la crisis en ambos sectores. En tanto, el 10 de febrero se registró un nuevo máximo histórico en la demanda de potencia de la mano de una temperatura que llegó a los 37,9 C°. La principal fuente de energía eléctrica es la generación térmica, con un aporte de producción de 59,3 por ciento de los requerimientos.
Con temperaturas similares al año anterior, febrero presentó un ascenso de la demanda de la energía eléctrica del 0,5 por ciento en la comparación con igual mes del año anterior, según el último informe de Fundelec. Al alcanzar los 12.911,7 Gigavatio por hora, a nivel nacional, se ubicó entre los 10 consumos más importantes de la historia, detrás del récord de marzo de 2023 (13.996,3 Gigavatio por hora).
En febrero existió un decrecimiento del 5,1 por ciento respecto de enero de 2025, que había alcanzado los 13.606,2 Gigavatios por hora, sostiene el informe de Fundelec. En febrero se computan 3 días menos que en enero y eso puede afectar a las comparaciones, aclaró.
Además, el 10 de febrero de 2025 se registró un nuevo máximo histórico en la demanda de potencia del Sistema Argentino de Interconexión (SADI), que es el sistema de generación y transporte de energía eléctrica de alta tensión que abarca todo el país, con una marca de 30.257 Megavatios a las 14:47hs y una temperatura en Gran Buenos Aires de 37,9 C°, detalla el informe. Este registro superó el récord anterior de 29.653 Megavatios del 1 de febrero de 2024.
Puntualmente respecto de los distintos estratos de la demanda energética, descendieron los consumos comerciales e industriales, mientras aumentaron los residenciales a nivel nacional. La demanda residencial de febrero alcanzó el 48 por ciento del total país, con una suba de 1,9 por ciento respecto al mismo mes del año anterior. En tanto, la demanda comercial descendió un 0,1 por ciento y representó el 28 por ciento del consumo total. Mientras que la demanda industrial descendió 1,9 por ciento y representó un 24 por ciento del total nacional.
La evolución del consumo energético en los últimos meses es volátil pero puede observarse una tendencia decreciente, de hecho el promedio móvil de los últimos doce meses arroja una baja de 0,4 por ciento. Según los datos de Fundelec, la misma registró en los últimos doce meses (incluido febrero de 2025) cinco meses de baja (marzo de 2024 cayó 14,6 por ciento, en abril 0,4 por ciento, en junio un 7 por ciento, en septiembre menos 6,6 por ciento y en diciembre de 2024 cayó 2,2 por ciento) y siete meses de suba (mayo de 2024 con 12,9 por ciento, julio un 6 por ciento, agosto 3,5 por ciento, octubre, 2,2 por ciento, noviembre de 2024 un 0,2 por ciento, enero de 2025 un 4 por ciento y febrero de 2025 un 0,5 por ciento).
En cuanto a la generación por tipo de energía, en el segundo mes del año siguió liderando ampliamente la generación térmica con un aporte de producción de 59,3 por ciento de los requerimientos. Por otra parte, las centrales hidroeléctricas aportaron el 15,9 por ciento de la demanda, las nucleares proveyeron un 5,9 por ciento y las generadoras de fuentes alternativas un 14,9 por ciento del total. Por su parte, la importación de energía eléctrica representó el 4 por ciento de la demanda total.